Descubriendo el Parque Nacional Conguillio

Veo como los demás pasajeros del ómnibus agarran los bolsos y van directo a la recepción. Algunos hablan con el chofer, buscan los baños o un lugar para comer, como si acabáramos de llegar a un lugar común y corriente. Yo no puedo, necesito unos minutos para procesar todo lo que estoy viendo. Mi mochila y carpa quedan tiradas en el mismo lugar que las dejó el chofer. Me siento en una piedra y miro para todos lados: montañas, lago, volcanes. ¿Es real este lugar? Claro que sí, bienvenida al Parque Conguillio.

Lago Conguillio, botes y Sierra Nevada
El Lago Conguillio con Sierra Nevada de fondo.

Acceso y costos

El Parque Nacional Conguillio está ubicado en la región de la Araucania, a 150 km de la ciudad de Temuco. Llegué ahí por recomendación de unos amigos chilenos con los que había pasado año nuevo en Valparaíso. Yo tenía la idea de ir al norte y cruzar a Bolivia, y me terminaron convenciendo de ir al sur. No tengo idea que hubiese pasado si iba para el norte, pero este viaje terminó siendo alucinante.

Cartel vial "al sur"
Son carteles comunes de la calle, pero yo los veía como un mensaje subliminal. (Evitaba los que decían “al norte”, cada uno cree lo que quiere… ¿no?)

Con auto propio hay varias formas de acceder que se explican en esta página. Sin embargo, si sos como yo, vas a tener que apelar al transporte público. En temporada alta hay un ómnibus que sale desde Temuco todos los días a las 9 de la mañana y entra hasta el sector de camping y cabañas. Por las dudas esta información chequeala en el centro de información turística de Temuco cuando estés ahí. El pueblo más cercano es Melipeuco a 30 km.

El Parque Conguillio tiene una tarifa de ingreso que se paga una única vez por toda la estadía. Para chilenos el costo es de $4000 los adultos y $2000 los niños. En tanto, los extranjeros deberán abonar $6000 y $3000 respectivamente. Para hacer la conversión a tu moneda hace clic acá.

Hay cabañas a disposición, aunque la opción más económica es acampar. Los precios dependerán de la época del año y que tan cerca del lago querés estar. Todas las tarifas actualizadas las podes consultar en la página oficial del Parque Nacional Conguillio. Hay un pequeño kiosko y un restorán, pero lo ideal es llevarse comida. Los que vayan a acampar necesitan una garrafita para cocinar, porque está terminantemente prohibido hacer fuego.

Olla y garrafa fundamentales para acampar
Esta la compré en Temuco, que tiene varias casas de camping, pero imagino que Santiago será más barato.

Senderos

senderos del Parque Conguillio
Mapa de Senderos (Imagen: http://www.sendasconguillio.cl)

Como te podrás imaginar, una de las mejores cosas para hacer en el Parque Conguillio es recorrer los senderos. Los hay para todo gusto y posibilidades, desde avanzados a principiantes. Yo nunca había hecho caminatas de este estilo y pude hacer los de dificultad media sin problemas. Descargate los mapas y hace zoom para ver todos los recorridos. Antes de salir a caminar es buena idea avisar a los guardaparques, especialmente si vas a hacer uno de los más largos.

Sierra Nevada (10 km – 3 hs ida)

La caminata es alucinante, el camino está muy bien marcado y señalizado, y vas a lograr tremendas fotos del Lago Conguillio. Cuando estaba muy cerca del tercer sector de observación señalado en el mapa, se largó una fuerte tormenta y me vi obligada a volver. Unos chicos que regresaban me recomendaron no seguir porque había mucho viento en una zona de acantilado. Para los que no sabían, mi segundo nombre es Prudencia (¿?).

De todas maneras, fue un recorrido espectacular y la vuelta corriendo bajo la lluvia sumó una linda cuota de adrenalina. Me arrepiento un poco de no haberlo intentado de nuevo un día con mejor clima, pero todo no se puede.

lago conguillio desde sierra nevada
Vista del Lago Conguillio, estaba clarísimo que se largaba la lluvia en cualquier momento.

Los Carpinteros (8 km – 2.5 hs ida)

Es una caminata fácil pero larga, con la ventaja de no sufrir importantes subidas. Tiene dos grandes atractivos: la Araucaria Madre y la Laguna Captren. Como te imaginarás, la Araucaria Madre es una de las más antiguas de su especie. Según los expertos, tiene más de 1800 años, 50 metros de altura y más de 2 metros de ancho. Es imposible que pases cerca sin darte cuenta porque destaca mucho, además de tener un cartel explicativo.

Desde la Laguna Captren podés tener una de las mejores vistas del volcán Llaima, pero vas a tener que desviarte un poco, porque si seguís el sendero vas a terminar dándole la espalda. La clave es ir del otro lado de la laguna, así que prestá atención a la bifurcación ya que no es muy clara. Yo seguí de largo y no me di cuenta qué se podía ir del otro lado hasta que distinguí unas cabezas entre los arbustos.

volcán llaima
Vista del volcán Llaima desde la Laguna Captren

Las Araucarias (0.8 km – 45 min)

Probablemente el sendero más sencillo y apto para toda la familia cercano al sector de camping y cabañas. El circuito comienza muy cerca del Centro de Informaciones, está muy bien señalizado y hay varias infografías explicativas. También en el Centro de Informaciones hay una exposición que vale la pena para entender un poco más de los volcanes, sus orígenes y clasificaciones; incluyendo una fantástica maqueta del parque.

cascada salto de agua
En este sendero también vas a pasar por “el velo de la novia”.

Recorrer el Parque

Con los senderos deberías estar entretenido unos días, pero el parque es mucho más grande que la zona cercana al lago. Si estás en auto es fácil moverte por el parque, pero sino hay otras opciones. En temporada alta está la posibilidad de alquilar kayaks y bicicletas.

volcan llaima bicicleta
Andar en bici por el Parque fue barato, rápido, seguro y muuuuuy divertido.

Mi experiencia con la bici fue genial: fui desde la zona de camping hasta la Laguna Verde, con una parada en la Laguna Arcoiris. Como son bicicletas de montaña, está la posibilidad de ir por los senderos, pero yo preferí seguir el camino que recorren los autos.

laguna verde conguillio
En la Laguna Verde me tiré a descansar un rato para recuperar energías.

Ir en bicicleta por la zona más cercana al volcán Llaima es alucinante, casi como sentir que sos el último ser humano del planeta. Además, este tramo es el más plano de todo el camino, por lo que no vas a sufrir con las intensas subidas y en cambio podés disfrutar de la vista mucho más tranquilo.

volcan llaima conguillio
Bueno, tan tranquilo no vas a estar, ja!

No te pierdas el resto de mis posteos sobre el viaje a Chile en este link.